Conductas Autolesivas

Conductas Autolesivas

Hasta la fecha, hablar de suicidio ha sido un tabú para evitar el efecto llamada, pero se ha constatado que esto es un error, porque de lo que no se habla, no se pude prevenir. Con el fin de aumentar la cantidad y calidad de la información sobre esta temática, desde el Departamento de Políticas Inclusivas, se trabaja con el objetivo de que la población general se haga eco del problema invisible que hay alrededor del suicidio. Bajo la figura de la Agrupación de Desarrollo, se trabaja de forma coordinada con las asociaciones que la componen, y desde el año 2024, junto a Diputación de Málaga y Delegación de Salud de la Junta de Andalucía.

Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de suicidios (772, seguida por Cataluña, 626, y Comunidad Valenciana, 434), siendo Málaga la segunda provincia con la tasa más alta de la Comunidad (126 casos), solo superada por Sevilla (163). Esta relación de mayor número de suicidios relacionados con las comunidades y ciudades nombradas, se viene repitiendo en los últimos años, según últimos datos que se poseen desde el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Buscando alcanzar el objetivo de reducir el índice de suicidios y aumentar la información y concienciación en este ámbito, desde el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, en colaboración con las Asociaciones Justalegría y Teléfono de la Esperanza, se consiguió formar a trabajadores y trabajadoras del ámbito social, de diferentes distritos de Málaga, mediante el Programa de Formación a Profesionales en Prevención del Suicidio (ALIENTA), consiguiendo preparar a más de 150 profesionales, en prevención y detección de casos, obteniendo a su vez, mayor y mejor información en la ciudadanía, y acercamiento al tema.

Día Mundial de la Salud Mental

El 10 de octubre de conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Esta conmemoración, promovida por la Federación Mundial de la Salud mental, nació en 1992 para equiparar la salud mental con la salud física. Sus objetivos son sensibilizar a la sociedad sobre los trastornos mentales, luchar contra la estigmatización que sufren las personas afectadas e impulsar iniciativas que mejoren la atención.

Día Internacional del Superviviente de Suicidio

2024-10-29 CARTEL SUPERVIVIENTE

Cada tercer sábado de noviembre se conmemora el Día Internacional del Superviviente de Suicidio, con el objetivo de sensibilizar y ofrecer información sobre los servicios que cuenta actualmente la ciudad de Málaga, para ciudadanos y profesionales.

Son nombrados como “supervivientes” a los familiares, parejas, amigos, amigas y personas allegadas de fallecidas por suicidio y cuya perdida supone un fuerte impacto en sus vidas. En este homenaje, se quiere dar visibilidad a este tipo de duelo. Aunque hay diferentes formas de reaccionar tras una pérdida, hay algunos factores característicos que hacen que este duelo pueda llegar a ser más complicado por motivos como la culpa irracional, estigmatización social, búsqueda constante de los por qué, o sentimientos de vergüenza.

El objetivo de llevar a cabo acciones como conmemorar esta fecha, es otorgar la importancia que se merece a esta problemática y fomentar el impulso de medidas efectivas de prevención, intervención y postvención de la conducta suicida, facilitar formaciones para los profesionales de diferentes ámbitos y ofrecer recursos disponibles en la provincia de Málaga. 

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

 

Hablar de suicidio ha sido un tabú, se consideraba que así se evitaba un supuesto efecto llamada, pero se ha constatado que esto es un error, porque de lo que no se habla no se puede prevenir.

Con el fin de aumentar la cantidad y calidad de la información sobre esta temática, el 10 de septiembre se conmemora el Dia Mundial para la Prevención del Suicidio, contando con el apoyo y trabajo de las entidades formadoras de la Agrupación de Desarrollo, y desde hace 1 año, con Diputación de Málaga y Junta de Andalucía. Dichas entidades vienen años trabajando para formar a profesionales en la detección de conductas suicidas, y ahora también formando a orientadores de centros educativos, entendiendo que la detección es importante para una posterior intervención y seguimiento, y para frenar esos pensamientos suicidas que surgen ante la desesperación de no encontrar otra salida a los problemas.